Villa d’Este: Sin tiempo, a través del tiempo

2 Comentarios »

Alberi Villa D'Este 4

Hay paisajes que tienen una belleza especial, no sólo por el entorno, sino por la historia que cuentan los seres que ahí habitan.

Hay personas que viven por décadas en el mismo lugar y logran contar anécdotas de cada rincón, transmitiendo el flujo de la vida que se ha desarrollado frente a sus ojos, es así como mantienen vivo el recuerdo y lo convierten en historia.

Hay quienes construyen edificios con la idea de dejarlos que prevalezcan en el tiempo y vayan guardando dentro de sus muros las vidas de quienes los habiten y dejen huellas que muchas veces van más allá del plano físico.


Me gusta visitar lugares en donde los seres que les dan vida puedan contarme algo de la historia que han creado y recreado; pero algo dentro de mí se mueve con especial magia cuando es la vida silenciosa la que me transmite y me lleva a intuir e imaginar.

Alberi Villa D'Este 2

Entrar en grutas que se abren para contar secretos escondidos en el vientre de la madre Tierra o… abrazar a seres que han estado erguidos durante siglos, sintiendo el cambio del clima, donando su esencia para seguir creando vida, recibiendo la energía de quienes se les acercan… observando a quienes pasan, los miran y admiran… ¡Cuánto nos pueden contar!

Estos son algunos árboles que habitan la Villa d’Este, un hermoso palacio que data del  1500 (años más años menos) construido por el cardenal Hipólito II d’Este en el Valle Gaudente, en Tívoli, Italia.

La belleza del lugar consiste precisamente en la historia que cuentan sus piedras, sus fuentes que no han dejado de cantar desde entonces pero sobre todo, los árboles que fueron sembrados por personas que vivían en un mundo completamente diferente al que hoy conocemos.

Alberi Villa D'Este fuori del tempo

Por eso me gusta abrazar a estos seres.  Es como si me pudieran transportar en el tiempo, desde su tiempo.   Me gusta ser Peregrina.

Gracias por diez años…

Comentarios desactivados en Gracias por diez años…

Oración escuchada

Y sigo con los silencios que hablan más que las palabras.  Con los que se transforman en oración.  Las plegarias que no se pronuncian, las que nacen desde lo profundo del alma; las que salen constantemente del pensamiento inconsciente,  en los momentos en los que nos distraemos con los ires y venires del mundo que nos impiden escucharla, pero ahí está.  Hay plegarias que son tan sentidas, que logran ser vistas por Quien conoce el motivo de cada uno de los suspiros que las acompañan y sabe ver más allá de lo que físicamente podemos ver.

Hoy quiero agradecer desde lo más profundo de mi silencio por diez años de maternidad, diez años de creatividad constante, de silencios ruidosos y pensamientos que se transforman siempre en una dulce imagen: los ojos de mi hijo.

Gracias por el espacio, por el momento, por lo vivido y por todo lo que aún no ha sido vivido pero que ha sido ya pensado por Quien observa mis plegarias.

En silencio, enamorada  de cada día que he vivido desde hace diez años, con aceptación para todo lo que está por llegar.
Peregrina.

Nubes (con gotitas en mis alas)

3 Comentarios »

Nubes rosadasUna gotita de agua o de hielo, imagina una gota, una sola en tu mano. Transparente, se pierde, desaparece evaporándose al contacto del calor de tu cuerpo.

Cierra tus ojos… ahora pongo un trocito pequeñito de hielo sobre tus labios… tómalo con tu lengua… siéntelo, es ligeramente frío.   Una sola gota desaparece fácilmente… dos, tres, muchas y tienes un vaso con agua… una jarra, un río, un océano… una nube… ¡muchas nubes!

Las nubes son gotitas, simples partículas de agua o de hielo que podemos hacer desaparecer cuando están solas. Una nube es la acumulación visible de pequeñísimas partícasperatusulas de agua y hielo al aire libre. Parecen tan livianas, tan ligeras… se ven flotar con tanta libertad en el infinito índigo del cielo. Cúmulos, Estratos, Nimbos, Cirros… Asperatus…¡Cuántas! Tantas y nunca una igual a otra.

Algunas adornan suavemente, otras cubren amenazadoras… He visto nubes que me invitan a tomar mi velo y bailar como ellas… he visto otras que me ordenan correr a refugiarme de ellas.

Nubes … ¡qué bonitas! ¿verdad?

Con gotitas que hacen brillar mis alas, volando de regreso,

Peregrina.

Flor del silencio

Comentarios desactivados en Flor del silencio

Busca un camino, donde no existan palabras.   Busca un camino, donde florezca el silencio, donde la vida y el existir sean intensos, donde navegues en un busca un caminoocéano inmenso.   Busca un camino donde tus alas se expandan, un firmamento, donde ser libre y eterno, donde el temor y la muerte no te molesten ni alcancen.   Busca un camino extraordinario y divino. Único, sólo, distinto, mágico, puro, sencillo. Donde con ojos de niño mires la vida profundamente.
Busca un camino, como no hay otro en el mundo.
Busca un camino donde no existan palabras.   Un universo donde florezca el silencio.   Busca un camino donde amar cada segundo, donde con ojos de niño mires la vida profundamente.

Este escrito lo encontré en la filosofía Cóndor Blanco. Tomar lo bueno y seguir caminando

Agradezco caminar mi camino, me complace haberlo encontrado.

Peregrina.

El Pájaro de Fuego

2 Comentarios »

Igor Stravinsky vivió desde el 17 de junio de 1882 hasta el 6 de abril de 1971. Testigo de tantos sucesos mundiales, y habiendo dejado una huella que resonará eternamente en el tiempo, fue un hombre que vivió su presente en dinamismo constante.  En alguna ocasión dijo: «No vivo en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente». En su presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos, innovándolos y dejando su personalidad en cada composición: formas clásicas, desde óperas y sinfonías hasta pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz. El pájaro de Fuego fue compuesta en 1910 .


Este es el cuento clásico ruso “El Pájaro de Fuego” en el que se basó la historia del ballet del mismo nombre musicalizado por Stravinsky:

Kaschei el terrible semidiós ha convertido en piedra a doce caballeros y ha hechizado a trece princesas que durante el día se convierten en estatuas. La única forma de revertir los hechizos es matando a Kaschei.  El reto es tenaz ya que es casi inmortal pues su cuerpo está separado de su alma, guardada en un huevo protegido por un cofre de acero escondido. Si se destruye el huevo se acabará con sus maléficos hechizos.Fire by Zenna Holloway
Una noche, el príncipe Iván sale a cazar y se encuentra con un pájaro de fuego cerca de un árbol de manzanas de oro. La hermosa ave revolotea cerca del árbol mientras el príncipe espera y acecha. Finalmente, Iván atrapa al pájaro de fuego, mas éste le pide clemencia. Conmovido, el príncipe le concede la libertad y la criatura mítica le regala una pluma mágica.
Las trece princesas encantadas llegan al árbol de manzanas de oro sin ver a Iván, quien pasa inadvertido contemplando su hermosura. Las princesas juegan con los frutos de oro mientras el príncipe se enamora de una de ellas. Iván sale de su escondite ante la sorpresa de las princesas y le pide a su elegida que se acerque, tras lo que se inicia una danza de enamorados.
De pronto las princesas se agitan, se despiden y se van precipitadamente. Está a punto de amanecer. Iván permanece solo y lo encuentran los monstruos guardianes de Kaschei, quienes lo capturan. Llega el malvado semidiós y condena a muerte al príncipe Iván, a pesar de las súplicas de las princesas.
Iván recuerda la pluma mágica que tiene en su poder, la saca y el pájaro de fuego aparece. El mítico ser volador encanta a los guardianes de Kaschei y los envuelve en una danza infernal que termina por derrotarlos. El pájaro canta una canción de cuna con la que todos menos Iván son vencidos por el sueño, incluyendo a Kaschei, quien despierta después de un momento. El pájaro de fuego le entrega al príncipe el cofre de acero que contiene el huevo con el alma del malvado semidiós. Iván toma el huevo y lo destruye poniendo fin a la vida de Kaschei y sus hechizos.  Los doce caballeros petrificados regresan a la vida y las trece doncellas quedan libres del maleficio. Amanece, la alegría los invade a todos.  Iván le pide a la princesa que se casen y así terminan feices.

En el año 2000, los estudios Disney prodjeron Fantasía 2000 con diversas composiciones clásicas que musicalizaban historias animadas por diversos diseñadores. El ballet de Stravinsky “El pájaro de fuego” forma parte de esta maravillosa colección musical y es presentada por una historia en la que, en el fondo, se siente el susurro del cuento ruso que inspiró la obra.

De blogs azules y rosados.

3 Comentarios »

poniendo color a los pensamientos

Todos los días, minuto a minuto nace un bebé en este mundo. Cada día aparecen seres que de una u otra forma vienen para imprimir su sello único e irrepetible, pequeño o grande que sea. Todos los días, seres que han recorrido un cierto camino en esta bendita Tierra, deciden compartir lo que tienen dentro y dan a luz páginas nuevas en esta maravilla de red que nos permite estar unidos sin siquiera conocernos. A Continuación puedes abrir una página muy interesante donde se notan todos los nacimientos y todas las muertes que suceden en tiempo real en el mundo
http://www.breathingearth.net/
Algunas páginas abren, otras terminan, así como la vida de sus creadores.  El 23 de diciembre de 2006 un nieto muy «cutre» le regaló a su abuela un blog por sus  95 años.  Desde ese día empezó a contar y contar, plasmando en su blog rosado toda la belleza y sencillez de su vida: sus anécdotas, vivencias, gustos y disgustos… hasta que la vida le dijo basta.  El 20 de mayo publicaron su muerte en el blog.
http://amis95.blogspot.com/
Y así como hay blogs que dejan huella (¡Qué huella! Si abren esa página, verán la trascendencia que tuvo), hay otros que comienzan apenas… ¡con todas las ganas de empezar!
Tengo apenas unos meses escribiendo en esta página y estoy verdaderamente enamorada de cada una de las Joyas que he compartido en ella.  No sé quién las lea, no sé si a alguien le han hecho reflexionar, compartir la idea o simplemente estar en desacuerdo.  Para mí escribir es salir por la ventana abierta y volar hasta encontrarte y mirarte a los ojos, a ti que me lees ahora.
Para todas las manos que han tecleado ideas en este día y han estrenado página, deseo que logren que sus palabras hagan que los ojos que buscan respuestas puedan sonreír… Hoy, especialmente, un abrazo de luz azul… el color de la fortaleza y la comunicación que viene desde adentro del corazón, para las páginas que nacen y comienzan a imprimir su sello en este universo de blogs.

Peregrina.

Ver lo invisible

Comentarios desactivados en Ver lo invisible

agua-dorada-lo-ver-lo-invisibleHay veces que nuestros ojos no son capaces de ver la totalidad de las cosas y la armonía del conjunto pasa desapercibida, ya sea porque no nos detenemos a observar o bien, porque una parte del total se nos escapa de la atención. Muchas veces, la lente de nuestra cámara nos muestra después lo que estuvo delante de nuestros ojos y no pudimos apreciar mientras estabamos pendientes de cómo tomar la foto.  Lo vemos como imagen, como un cuento relatado por lo que el lente de nuestra cámara tomó. Esta es más o menos parte de la historia de esta foto, en donde los reflejos de la luz forman sombras y ondas que el ojo no pudo captar a simple vista. Probablemente tanto el fondo como la claridad del agua, los colores, el brillo de los contornos, fueron admirados en el momento de descubrir el cuadro a fotografiar pero… ¿las sombras delineadas en las ondas del agua como se ven en la imagen?   Tal vez no con la misma claridad que se ven aquí.

El Zen explica que la existencia es existencia. Que la vida es como es, y que lo que no vemos, lo que no podemos observar a simple vista, se hará visible cuando se alcancen ciertos estados de ánimo que nos permitan comprender, la visibilidad de lo invisible.  Deben darse las condiciones espirituales que nacen de la meditación para que podamos ver lo visible del invisible, que, a final de cuentas, es lo que sostiene y sustenta toda existencia.

En la ciudad de Kioto, en Japón, existe un templo declarado herencia de la humanidad desde 1994 por la UNESCO. Se trata del templo Ryoan-ji, perteneciente a la secta de Rinzai del Budismo Zen. En el templo hay un jardín llamado “El jardín de la roca” y es admirado y reconocido como obra maestra de la cultura japonesa.

Lo que más resalta de ese templo es su simplicidad. En un espacio de 25m de largo por 10m de ancho hay 15 rocas acomodadas en una superficie de guijarros blancos de tal modo que, no importa dónde se coloque el visitante para observar, únicamente será capaz de ver 14 rocas. La visión del conjunto proporciona tranquilidad y paz, invita a la meditación Zen: ser y estar en el momento presente. Únicamente quien alcance el grado de meditación profunda en el Zen logrará ver las 15 rocas al mismo tiempo y lo que hay en el espacio vacío.

Según la tradición del Zen, lo que hace verdaderamente especial a este jardín es el espacio que hay entre las rocas, es decir, lo que no se ve.

Con técnicas modernas, los neurocientíficos de la Universidad de Kioto, tras largos períodos de estudio, han descubierto que el espacio entre las rocas forma un árbol perfectamente definido. A pesar de haber distribuido las rocas en otras formas, no han logrado reproducir la figura del árbol en el espacio vacío por lo que han llegado a la conclusión de que el cerebro percibe patrones especiales que no son visibles a simple vista cuando alcanza un estado de meditación particularmente alto.  Probablemente fueron esos patrones los que percibieron quienes construyeron este jardín hace ya tantos siglos, sin el uso de ninguna tecnología, simplemente siguiendo su visión de lo invisible.

Neurocientíficos en Japón, una cámara fotográfica para apreciar la luz… meditación…

El caso es que nuestros ojos se pierden mucho más de lo que podemos imaginar cada vez que damos una ojeada descuidada a los espacios vacíos que nos rodean. ¿Cuánto podríamos encontrar si realmente pudiéramos ver lo invisible que está entre nosotros?

Buscando sentido en los espacios vacíos de mi vida,  Peregrina.

Hay noches… siempre hay noches

Comentarios desactivados en Hay noches… siempre hay noches

Hay noches que la luna está brillante, reinando en un cielo despejado adorreflejos-de-la-nochenado de estrellas. Hay noches sin viento, con ventanas abiertas de par en par para permitir que la ligera brisa, producida por los ventiladores que en silencio soplan en la habitación, salga y le cuente al viento cuánto se le extraña. Hay noches en las que el cielo parece esconderse detrás de algodones que vuelan y forman halos luminosos cuando cubren a su paso la luna que se resiste a desaparecer. Hay noches en las que las cortinas vuelan, creando sombras mágicas que cuentan la historia de las hojas del árbol que se mueve al compás del viento que lo hace bailar. Hay noches que muestran su dulzura luminosa y el susurro del viento torna el momento perfecto. Hay noches que tormenta-en-ribadesellase encienden y retumban provocando una danza salvaje entre hojas y ramas y el golpe de cada gota escribe sobresaltos en la partitura del corazón. Hay noches en las que la oscuridad es tan profunda como profundo es el eco que ensordece el infinito caer de las gotas de lluvia. Hay noches en las que un abrazo y un beso son más deseados que la luz de la luna en el cielo encapotado y un suspiro es el más poderoso vendaval. Hay noches… siempre hay  noches.

La peor tormenta siempre deja noches despejadas.

Peregrina.

Silencio húmedo

2 Comentarios »

water-babiesTras el breve estruendo de bienvenida con el que el agua recibe a su invitado, una corte de presurosas burbujas asciende llevándose los restos del ruido mundanal. Un movimiento sinuoso y quizás algo de lastre abrazando al cuerpo hacen posible el inicio del viaje de descenso. No hace falta alcanzar gran profundidad para entrar en el reino silencioso del agua. Es un viaje para asilados, para aquellos que buscan refugio temporal, lejos de la tiranía de la gravedad, de la dictadura sonora de la rutina, o de la opresión de sus propios pensamientos confusos. Es un viaje íntimo, porque mientras se desciende al acogedor seno del agua, el viajero, antes que buzo, se interna en su propia alma. Lo usual en la superficie es cerrar los ojos para aislarse. Aquí, se clausuran los oídos para permitir que la paz y el sosiego entren por los ojos a través del apacible influjo de distintas frecuencias de azul. Silencio húmedo. Paz líquida. Abandono ingrávido. cypriot_freediver_2004

Cesa todo, incluso la propia respiración, a la que se renuncia justo antes de sumergirse, pues sin tal entrega el agua no concederá su tesoro de silencio. Por un lapso breve pero maravilloso la esencialidad del aire cede el paso a la trascendencia del pensamiento, al disfrute del propio espíritu. Los pensamientos y los sentimientos fluyen. La vida se clarifica. El corazón se siente pero no se oye latir; la vida se percibe de una forma que puede llegar a ser conmovedora.

Lo que el nativo del Amazonas logra con el yagé o el rasta con la marihuana, el ser sumergido lo vive con los primero síntomas de hipoxia. La escasez de oxígeno en las venas lleva la experiencia de la inmersión a los umbrales de lo místico; a un dulce desvanecimiento existencial.

Sin embargo, lo bueno es breve. El aire azul de los pulmones clama por reunirse con el aire de la superficie, del cual fue separado en préstamo para servir al noble propósito del recuentro con la madre agua. Los plazos se cumplen. Un último abrazo con el azul líquido, que en realidad es un abrazo consigo mismo. Las burbujas se adelantan para anunciar el regreso y las piernas se baten acuciosas, regidas por el instinto de respiración que volvió ansioso de su sueño.

emergiendo

Sentir ese silencio perfecto… ¿cuándo será? Alguna vez, sin duda. Hay que esperar la oportunidad. Mientras tanto miro con entrañable amor y algo de nostalgia el azul profundo y la ingravidez de estas fotos de Zena Holloway que me recuerdan la belleza intensa que se esconde en lo breve y que las mejores cosas de la vida con frecuencia nos hacen esperar con ansias la próxima inmersión en ellas.

Persiguiendo la magia … perseguida por la magia … dejándome atrapar por la magia.

Más azul que nunca, Peregrina.

Visita su página: http://www.zenaholloway.com/zena.html

Entre la belleza y la perfección

2 Comentarios »

mariposasEncontré esta fotografía en el universo del la internet, perdida, anónima, sin más comentarios a su belleza que unas pobres líneas de «hermosas mariposas azules» o frases con faltas de ortografía que no expresaban lo que el profundo de los espíritus pueden compartir.  Entonces nacieron en mí preguntas… como tantas que nacen y se desenvuelven y otras que nacen y se vuelven a quedar dormidas: ¿Algo tan hermoso no ha sido capaz de generar más que las frases vacías que la acompañan? ¿Cuáles son los niveles de sensibilidad de esta humanidad que no logra decir lo que siente? ¿O acaso ya no siente?  ¿O será que nos hemos abandonado de tal forma a la tecnología que nuestra creatividad ya no tiene alas?  Entonces la guardé para mostrársela a los niños de los que aprendo.  Cada uno de los pares de ojos que las vio dijo mucho más que lo que pudieron poner los comentarios vacíos de la página de donde la saqué.  La sensación de alegría que despertó en mi corazón fue comprendida y alimentada por los niños.

No sólo porque la mariposa es un animal que me fascine, sino que, más allá de la magia que puedan envolver las alas de una mariposa en sus colores, está la belleza de la agrupación de estas hadas azules. La perspectiva que da a entender la grandeza del árbol en el que están posadas y manda a volar a la imaginación al bosque que circunda este pequeño espacio abierto ante el lente de la cámara de Kelvin Hudson (después de tanto buscar persiguiendo links que tenían esta imagen, encontré al autor). Más allá de todo esto junto está la energía que emanan y el suspiro que lanzan al viento para llamar al amor.

¿Qué hay entre la belleza y la perfección de esta fotografía?  Yo creo que silencio.  En un lugar así, en donde seguramente el silencio es tan profundo como las voces de los seres que son fotografiados, el espíritu encuentra el espacio perfecto para recrearse y tocar un pedazo de cielo, recrearse en la perfección de las formas y los matices de las alas de estos seres que sin ningún pudor abren sus alas y se dejan acariciar por los ojos de quien las sepa apreciar.

El color azul de las mariposas me transmite tranquilidad, quietud, armonía, la profundidad de la fuerza que las ha creado.

Entre la belleza y la perfección de esta foto encuentro el azul profundo del amor en el que me pierdo en un vuelo hacia mi interior para escuchar su susurro.

Gracias a los ojos que captaron este silencio tan azul.

Peregrina.

Visita su página: http://www.kelvinhudson.com/